top of page

Líneas de investigación

El proposito fundamental de las lineas de investigacion es:

  1. Guiar la producción científica: orientan a investigadores, docentes y estudiantes en temas prioritarios y pertinentes, permitiendo una mejor planificación de proyectos de investigación aplicada y básica.

  2. Atender problemáticas territoriales: ayudan a comprender y mitigar los impactos ambientales causados por actividades humanas (como minería, urbanización o agricultura intensiva), proponiendo soluciones sostenibles y adaptadas al contexto local.

  3. Promover el desarrollo sostenible: integran saberes para crear modelos de desarrollo que armonicen lo económico, lo ambiental y lo social, fomentando el uso responsable de los recursos naturales y la conservación de la biodiversidad.

  4. Fortalecer la toma de decisiones: proveen evidencia científica a instituciones gubernamentales, organizaciones sociales y empresas para formular políticas públicas, normas técnicas o estrategias de gestión ambiental más efectivas.

  5. Estimular la innovación: impulsan el desarrollo de tecnologías limpias, nuevos materiales de construcción ecológicos, estrategias de restauración ambiental y prácticas de producción más limpias.

  6. Proteger la salud humana y ambiental: al identificar y evaluar riesgos ambientales y sanitarios, estas líneas permiten implementar medidas preventivas y correctivas que mejoran la calidad de vida, especialmente en comunidades vulnerables.

fondo 3.webp

1. Biodiversidad, paisajismo y bioconstrucción

La investigación científica orientada al paisajismo y la bioconstrucción desempeña un papel clave en la conservación y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad. Mediante el estudio riguroso de especies nativas, ecosistemas locales y materiales ecológicos, es posible diseñar entornos construidos que se integren armónicamente con el paisaje natural, fomentando la resiliencia ambiental. La bioconstrucción, al utilizar recursos renovables y técnicas de bajo impacto, no solo reduce la huella ecológica de las edificaciones, sino que también promueve la restauración de hábitats y la conectividad ecológica. Este enfoque interdisciplinario permite desarrollar soluciones innovadoras que combinan estética, funcionalidad y sostenibilidad, alineándose con los principios de conservación de la biodiversidad y fortaleciendo el vínculo entre las comunidades humanas y su entorno natural.

2. Economía ecológica

La intersección entre economía y ecología ha dado origen a nuevas líneas de investigación que buscan equilibrar el desarrollo económico con la conservación del capital natural. La economía ecológica, como enfoque interdisciplinario, estudia cómo las actividades humanas impactan los ecosistemas y cómo estos, a su vez, condicionan la sostenibilidad de los sistemas productivos. Entre sus líneas de investigación más relevantes se encuentran la valoración de servicios ecosistémicos, la contabilidad ambiental, el diseño de políticas para la transición hacia economías circulares y regenerativas, así como el análisis del metabolismo socioeconómico. Estas investigaciones permiten proponer modelos económicos alternativos que priorizan el bienestar social y ecológico, reconociendo los límites biofísicos del planeta y la necesidad de preservar la biodiversidad como base de la vida y la producción.

3.Geología Ambiental

Para mejorar las líneas de investigación en Geología Ambiental, es fundamental promover un enfoque multidisciplinario que integre herramientas de análisis geoespacial, modelamiento hidrogeológico, geoquímica ambiental y evaluación de riesgos geológicos. La investigación debe orientarse hacia la comprensión de las interacciones entre los procesos geodinámicos y las actividades humanas, con énfasis en la prevención de desastres naturales, la gestión sostenible del agua, el manejo de residuos mineros y la restauración de áreas degradadas. Asimismo, es clave fomentar el monitoreo continuo de suelos, aguas subterráneas y atmósfera para anticipar impactos ambientales y proponer soluciones basadas en evidencia científica. Impulsar alianzas entre academia, comunidades y sectores productivos permitirá desarrollar estrategias de adaptación al cambio climático y fortalecer la toma de decisiones en planificación territorial con enfoque ambiental.

4.Impacto Ambiental y rehabilitación de áreas degradadas

El estudio del impacto ambiental y la rehabilitación de áreas degradadas constituye una línea de investigación prioritaria dentro de las ciencias ambientales, especialmente en contextos afectados por actividades extractivas, agroindustriales o urbanas. Esta línea busca identificar, cuantificar y mitigar los efectos negativos sobre los ecosistemas, los recursos hídricos, la calidad del suelo y la biodiversidad. A través del uso de metodologías como el análisis multicriterio, la evaluación de servicios ecosistémicos, la bioindicación y el modelamiento ambiental, es posible diseñar estrategias de restauración ecológica y paisajística que no solo recuperen la funcionalidad del territorio, sino que también promuevan su uso sostenible. La incorporación de especies nativas, técnicas de bioconstrucción, y soluciones basadas en la naturaleza (NBS) son clave en los procesos de rehabilitación, especialmente cuando se busca devolver a las comunidades un entorno saludable y resiliente frente al cambio climático

5. Salud Ambiental

La salud ambiental como línea de investigación se centra en la identificación y análisis de los factores ambientales que afectan directamente el bienestar humano, especialmente en comunidades expuestas a procesos de degradación ecológica o actividades extractivas. Estudios recientes han profundizado en la relación entre la exposición a contaminantes como el mercurio y otros metales pesados, y la aparición de enfermedades respiratorias, gastrointestinales y neurológicas, tanto en entornos rurales como urbanos. Asimismo, se ha evidenciado el impacto de la actividad minera en la salud ocupacional, destacando la necesidad de evaluar los riesgos asociados a la exposición prolongada a material particulado y sustancias tóxicas. Estas investigaciones refuerzan la importancia de integrar enfoques epidemiológicos, toxicológicos y sociales en el diseño de políticas públicas orientadas a la prevención de enfermedades y a la mejora de la calidad de vida en territorios ambientalmente vulnerables.

fondo 5.jpg
fondo 5.jpg
fondo 1.jpg

3026346505

©2019 por gimad. Creada con Wix.com

bottom of page